Cultura y Comunidad
Curacautín, Chile
Cultura y Comunidad
Curacautín, Chile
Curacautín, Chile
Curacautín, Chile
En nuestra sección de Análisis y Opinión, Luis Esteban Muñoz aborda las implicancias de esta sencilla pregunta que, sin embargo, no todos se hacen.
" ¿Todo es cultura? ¿Todo puede llegar a ser patrimonio?
Son preguntas que, con el paso del tiempo, han ido tomando fuerza, especialmente cuando miramos hacia atrás y tratamos de reconocer en los vestigios del pasado, las huellas que dieron forma a la sociedad que hoy habitamos... "
Inédito catálogo presenta las obras de orfebrería, cerámica y textil realizadas en el marco del curso de gestión cultural y artesanía “Vamos Brotando”, el cual se llevó a cabo durante 2024 de manera semipresencial en la región. Tras formar parte de un completo recorrido que abordó las áreas de gestión cultural, comunicación, difusión, internacionalización e innovación, las veinticuatro participantes del programa culminaron el proceso de manera práctica creando las obras que dan vida a la publicación.
“Y seremos pobres, y hasta felices a veces, pero queremos lo mismo que tú”. – Sara Tiyá.
En ciertos contextos, la sociedad tiende a idealizar la vida de quienes luchan por sobrevivir. Se romantiza la resiliencia, como si enfrentar la escasez fuese un acto heroico, y no la consecuencia de un sistema desigual. Para algunos, esa narrativa es peligrosa y hasta simplista: reduce la pobreza a un estado casi poético, cuando en realidad significa carencias profundas y derechos postergados.
Se repite, además, la idea de que querer mejorar la vida material es sinónimo de codicia. Que gastar el sueldo en una lavadora, un televisor o reparar la casa es un lujo innecesario. El consejo fácil: “mejor que esa gente busque en lo usado, en ferias o en redes sociales como Marketplace”. Como si aspirar a dignidad fuese un exceso.
Durante décadas, se nos enseñó que la clase media era el motor de la sociedad, la base del progreso y la estabilidad. Sin embargo, en los últimos años ese pilar se ha ido resquebrajando. La desigualdad económica crece, la educación se empobrece —contenidos cada vez más superficiales, más vacíos— y las políticas públicas parecen más enfocadas en contener que en transformar. Se gastan millones en programas que no llegan a los campamentos, mientras las familias siguen esperando soluciones reales.
No es algo nuevo. El humor de los años 90 ya ironizaba sobre esta realidad: “erradicar rucos es tan tonto como inútil”, decían. Y como recordaba Quino en boca de Mafalda, cuando preguntaba: “¿Qué hacemos con los pobres?”, Susanita respondía con brutal frialdad: “Esconderlos”.
Las cifras actuales confirman esa lógica. Según datos del Hogar de Cristo, solo en Santiago se gastan cerca de 4 mil millones de pesos al año en operativos para desalojar los llamados rucos. Recursos que no resuelven el problema, apenas lo barren debajo de la alfombra. Para dimensionar: con ese dinero, en cuatro años se podrían construir 12 Centros de Salud Familiar, 200 viviendas sociales o 20 jardines infantiles.
La pregunta que queda flotando es incómoda: ¿de verdad las políticas públicas buscan erradicar la pobreza, o solo administrarla para que no moleste? Tal vez la respuesta esté en lo que “los de arriba” esperan de esta sociedad: una pobreza silenciosa, controlada, que no incomode, pero que tampoco desaparezca.
¿Qué sabemos sobre este ícono local que adorna nuestra plaza central? ¿Qué significan sus tallados? ¿Cuántos años tiene? son algunas de las preguntas que se abordan en este interesante artículo.
Una reciente investigación da cuenta del poder de la poesía (y la posibilidad de compartirla) en la lucha contra emociones negativas tales como la soledad o el dolor de perder a un ser querido.
En nuestro programa La Cultura Contigo en radio Curacautín recibimos a unos invitados especiales: la notable agrupación Música en mi Jardín, con quienes conversamos sobre su historia, sus proyectos y reflexionamos en torno a la música y su vinculación con las infancias.
El pasado jueves 5 de octubre un grupo de artistas de Curacautín y Lonquimay viajaron a la región de Coquimbo, específicamente a la ciudad de Andacollo, con el objeto de compartir su arte y sus experiencias con la comunidad que los recibió.
Allí fuimos testigos del gran trabajo realizado por la Escuela de Talentos Andacollinos, liderada por Andrea Campusano y Gilbert Durán, quienes actulamente viven en Curacautín.
El grupo pudo compartir con artistas locales y conocer en primera persona el esfuerzo y dedicación de Andrea y Gilbert en el territorio que hasta hace poco habitaron.
Ya de vuelta en Curacautín, no sólo quedan las ganas de volver, sino que también la certeza de que este es el camino para que los frutos del esfuerzo colectivo movilicen a nuestra sociedad.
Participaron en esta pasantía la agrupación de teatro y artes escénicas Mujer, Arte y Locura, el cantor y poeta local Miguel Guajardo, el trovador radicado en Lonquimay Pablo Labrin, el actor, director de teatro y profesor Christopher Villalobos y la agrupación musical Música en mi Jardín.
Estuvimos en el estreno de la obra de la agrupación Mujer, Arte y Locura en Curacautín, donde nos dejamos sorprender por el talento de sus protagonistas y la profundidad de sus historias, relatos en primera persona sobre las alegrías y penas que acompañan a cada mujer.
Café literario organizado por los funcionarios de la Biblioteca Pública de Curacautín, donde la comunidad pudo compartir con escritores, poetas y artistas, dando lugar a un cálido encuentro que demuestra que una biblioteca es más que un conjunto de libros.
Presentación del trabajo realizado para el libro Antología Azul, compilación poética publicada por Ediciones LR, editorial vinculada a nuestra revista.
Esta obra recopila trabajos de 23 poetas de Chile, Argentina y Perú, reuniendo un variado conjunto de obras que dan cuenta de la nueva poesía surgida en este rincón del mundo.
Los vecinos del sector Rari Ruca dieron una muestra de compromiso y respeto por el medio ambiente: un gran ejemplo de lo que significa hacer comunidad.
Los entusiastas y comprometidos integrantes de la agencia de turismo sostenible Epu Pewen invitaron a Revista Las Raíces a una jornada de rafting en el río Cautín, en la Comuna de Curacautín.
Acompaña a Manuel Velásquez a vivir esta aventura y a conocer los hermosos paisajes de La Araucanía.
Algunos interesantes detalles sobre la historia de este ícono arquitectónico y turístico de la zona sur de Chile, una maravilla de la ingeniería que perdura hasta nuestros días.
Si tienes algún comentario, conoces a alguien que debiese ser destacado en nuestra revista, o estás interesado en colaborar con nosotros, no dudes en contactarnos
Copyright © 2023 Revista Las Raíces - Todos los derechos reservados.
Revista Las Raíces es una iniciativa de la Organización de Desarrollo para la Acción Comunitaria
Como todas las páginas web, usamos cookies para saber cuántas personas nos visitan.